LA GAITA
La gaita, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita marabina, es una expresión musical muy arraigada en la cultura venezolana, especialmente asociada a las festividades navideñas. Es una mezcla vibrante de ritmos africanos, europeos y amerindios que crea una atmósfera festiva y alegre.
INSTRUMENTOS
La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está integrada por: , Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el furro o furruco, como también se le denomina, conocido antiguamente como «mandullo», descendiente directo de la zambomba española.Cuatro: Una pequeña guitarra de cuatro cuerdas, que aporta la melodía principal.
Maracas: Instrumento de percusión que consiste en una calabaza seca con semillas en su interior. Se agita para producir un sonido seco y rítmico.
Charrasca: Un instrumento de percusión hecho de metal, que produce un sonido metálico y brillante.
Tambora: Un tambor de mayor tamaño que el furro, que proporciona un sonido más grave y resonante.
Otros: En ocasiones, se pueden incluir otros instrumentos como el bajo eléctrico, la guitarra eléctrica, el teclado y la batería, para darle un toque más moderno a la gaita.
Furro: Es el instrumento principal, un tambor de doble parche que produce un sonido grave y profundo. Es el corazón del ritmo de la gaita.
El Sonido de la Gaita:
La combinación de los instrumentos crea un sonido alegre y contagioso, perfecto para las fiestas. El principal argumento de la Gaita sigue siendo la Vinculación Espiritual con la Virgen de Chiquinquirá, patrona del Zulia y de los Marabinos . Presenta también tópicos cotidianos como tema principal de sus letras y modismos. Entre ellos, la protesta, el reclamo ciudadano, las costumbres en sectores comunitarios, la pol'itica, la idiosincrasia marabina. El amor no queda por fuera, siendo sus grandes exponentes desde el mismísimo.En su composición musical, en su letra, la gaita consta de un estribillo cantado a coro, que se caracteriza por poseer de seis a ocho versos, los cuales riman como serventesio o no, de acuerdo al criterio del poeta.
La gaita se canta en grupo integrado por mujeres y hombres, de modo que el estribillo es cantado a coro por todo el grupo, tanto los instrumentistas, como los que no tocan instrumentos. El estribillo es cantado dos veces seguidas, y luego va intercalada una copla, cantada por un solista, hombre o mujer.Cantada dicha copla, dos veces seguidas, tal cual se hace con el estribillo. Es factible que se den casos, en que, al cantar una copla en el transcurso de la ejecución de una gaita, se alternen, cantando una misma copla, hombre y mujer. Por ejemplo, el hombre canta dos versos, y la mujer los dos restantes; y, así por el estilo, con la finalidad de lograr más alternancia y variabilidad, como también belleza y amenidad en la ejecución de la gaita.
La gaita zuliana está profundamente arraigada en la tradición navideña venezolana. Las agrupaciones gaiteras suelen comenzar a tocar en los meses previos a la Navidad, y sus canciones se convierten en la banda sonora de las fiestas. Es común escuchar gaitas en las calles, en las casas, en los programas de radio y televisión.
0 Comentarios