Ticker

8/recent/ticker-posts

MANUEL CABRÉ EL PINTOR DE NUESTRO HERMOSO ÁVILA


 

MANUEL CABRÉ EL PINTOR DE NUESTRO AMADO ÁVILA


Nació el 25 de enero de 1890 en Barcelona, España. Llegó a Venezuela con tan solo seis años de edad junto a su padre, el escultor Ángel Cabré. Estudió en la Academia de las Bellas Artes de Caracas; en 1912 se convirtió en un miembro fundador del Círculo de Bellas Artes, formando parte activa de las exposiciones del grupo. En la primera exhibición del círculo, expuso su célebre autorretrato.

En 1920 realiza su primera exposición individual, en la cual expuso 119 obras. Tiempo después viaja a París para estudiar en la Academia la Grande Chaumiëre y explorar los lenguajes modernos. 

Enamorado del paisaje venezolano, pronto se trasladó a las montañas del Cerro El Ávila al norte de Caracas, donde pintó en muchos tonos diferentes y desde muchos ángulos diferentes. Después de varias exposiciones exitosas en Caracas, se trasladó a París, donde residió hasta 1930. En esta época, practicó el cubismo y el impresionismo . En 1931, regresó a Venezuela y se dedicó a capturar celosamente escenas de la naturaleza de su país. En 1951, ganó el Premio Nacional de Pintura y en 1955, el Premio Herrera Toro, en el XVI Salón Oficial, además de otros importantes galardones. Fue director del Museo de Bellas Artes de Caracas entre 1942 y 1946. Manuel Cabré fue un pintor paisajista de gran dominio de la técnica, el color y la forma. Falleció en Caracas el 26 de febrero de 1984, dejando tras de sí una extensa colección de arte.


Cabré no sólo pintó El Ávila. En 1942, el entonces presidente Isaías Medina Angarita le encomendó una serie de pinturas de paisajes andinos, lo que le permitió al pintor regresar a la práctica airelisbrista de su obra. De esta época destaca “Vista de Capacho Viejo”, que recibió el premio popular del Salón Planchart, en 1957.

Entre las exhibiciones más importantes, se puede citar la Exposición Retrospectiva (1910-1965), en la sala de exposiciones de la Fundación Mendoza, donde diez de sus pinturas con los años se convirtieron en patrimonio artístico del país custodiadas por la Galería de Arte Nacional.

Finalmente, este insigne paisajista fallece en Caracas el 26 de febrero de 1984, dejando pintada su esencia en muchos lienzos que hoy reposan alrededor del mundo. Toda su elegancia plástica y naturalidad pictórica continúan representando su obra y legado.


Distinciones y reconocimientos

  • Premio Arístides Rojas, en el V Salón Oficial (1944).
  • Premio John Boulton (1947).
  • Premio Antonio Edmundo Monsanto, VII Salón Arturo Michelena, XII Salón Oficial (1949)
  • Premio Nacional de Pintura (1951)
  • Premio Antonio Herrera Toro (1955).
  • Premio Rotary Club (1956).
  • Orden Andrés Bello, en su primera clase (1971).
  • Orden Francisco de Miranda, con motivo del 40 aniversario del Museo de Bellas Artes de Caracas (1978).


https://www.instagram.com/p/DFQRGWnugc5/?igsh=em0yZnNzd250eHM5

Publicar un comentario

0 Comentarios